Posts in Category: biografias

Biografía de James Strachey

James Strachey
Foto de James Strachey

¿Quién es James Strachey ?

James Strachey (1887-1967) fue un psicoanalista británico que tradujo al inglés, junto con su esposa Alix, las obras completas de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, trabajo que le llevó más de 20 años. Freud alabó dicha traducción llamándoles en varias ocasiones “mis excelentes traductores ingleses”, pues dicha traducción tenía además multitud de anotaciones muy esclarecedoras a pie de página, y era mucho mejor traducción que la realizada con anterioridad por el psicoanalista Arden Brill de algunos escritos del maestro.

También a Strachey se le conoce porque Donald Winnicott, el famoso psicoanalista de niños, realizó con él su análisis didáctico. A su vez James Strachey se analizó con el mismísimo Freud y su esposa con Karl Abraham, discípulo de Freud,

Strachey era un aristócrata inglés hijo de Sir Richard Strachey y Lady Jane Strachey, los cuales tuvieron doce hijos más, además de James. El refería que había nacido de milagro, pues cuando el vino al mundo su padre tenia 70 años y su madre 47, y tenía sobrinos casi de su misma edad. Estudió en la escuela preparatoria de Hillbrow y más tarde sus padres lo enviaron a estudiar a Cambridge, al prestigioso Trinity College.

Ya adulto James Strachey, que era un gran erudito, se movió en el círculo de intelectuales de Bloomsbury Group, entre los que se encontraban Virginia Woolf, el economista británico John M. Keynes, su hermano Lytton Strachey, la pintora Dora Carrington y la que luego fue su esposa Alix Sargant Florence. También era Strachey un gran amante de la música clásica.

Entre sus propios escritos merecen citarse los siguientes:

1.- “Some Unconscious Factors in Reading”, publicado en 1930 en el International Journal of Psychoanaysis.

2.- “Precipitating Factor in the Etiology of Neuroses”, publicado en la misma revista el año siguiente.

3.- “The Nature of the Therapeutic Action of Psychoanalysis” editado en 1934 en la misma revista de Psicoanálisis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Biografía de Ernest Jones

Retrato de Ernest Jones
Retrato de Ernest Jones

¿Quién fue Ernest Jones?

Ernest Jones (1879-1958) fue un médico y psicoanalista inglés, discípulo de Sigmund Freud, a quien dedicó una biografía exhaustiva, en parte gracias a su dominio del alemán.

Nació en Gales en el seno de una familia acomodada y, desde muy joven, manifestó su deseo de convertirse en médico. Estudió Medicina en la Universidad de Londres, donde se graduó en 1900 con excelentes calificaciones.

Entre 1908 y 1912, trabajó como profesor de Psiquiatría en la Universidad de Toronto, en Canadá.

En 1909, acompañó a Freud en la Clark University, en Worcester, Massachusetts (EE. UU.), donde el creador del psicoanálisis impartió una serie de conferencias con motivo del vigésimo aniversario de dicha institución.

En 1911, junto con Brill y otros psicoanalistas estadounidenses, fundó la American Psychoanalytic Association. Su labor académica y profesional se centró en el estudio de la psicología de la creación artística.

Además, fue presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica y, posteriormente, de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).

Uno de sus principales aportes al campo del psicoanálisis fue su estudio sobre las neurosis traumáticas de guerra. Sus investigaciones, junto con las contribuciones de Sándor Ferenczi en este ámbito, abrieron el camino para el análisis de la influencia de las experiencias traumáticas en la psique.

Jones también fue un firme defensor de la obligatoriedad del Análisis Didáctico para los aspirantes a psicoanalistas.

Durante la persecución nazi, jugó un papel crucial en el exilio de Freud y su familia, así como en el de numerosos psicoanalistas judíos, facilitando su llegada a Inglaterra y salvándolos de la persecución.

Entre sus principales publicaciones destacan:

  • Hamlet y Edipo
  • Sobre las pesadillas
  • Tratado teórico y práctico de psicoanálisis
  • La psicología y la religión

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Biografía de Virginia Axline

Foto de Virginia Axline
Virginia Axline

Virginia M. Axline: Pionera de la Ludoterapia No Directiva

¿ Quién es Virginia Axline ?

Virginia M. Axline (1911-1988) fue una destacada psicoterapeuta estadounidense, reconocida por el desarrollo de la Ludoterapia no directiva para niños, fundamentada en la psicoterapia centrada en el cliente propuesta por Carl Rogers.

Axline ideó un enfoque terapéutico basado en ocho principios fundamentales:

  1. El terapeuta debe establecer una relación cálida y amigable con el niño, promoviendo un rápido establecimiento de rapport.
  2. Se debe demostrar un profundo respeto por las habilidades del niño, otorgándole la oportunidad de resolver sus propios problemas y asumir la responsabilidad de sus decisiones y cambios.
  3. La terapia debe proporcionar un entorno permisivo que permita la expresión libre de sentimientos por parte del niño.
  4. Es fundamental que el terapeuta reconozca y refleje los sentimientos expresados por el niño para facilitar su insight y comprensión de su propia conducta.
  5. Se establecerán límites solo cuando sean necesarios para ajustar la terapia a la realidad o para concienciar al niño sobre su responsabilidad dentro de la relación terapéutica.
  6. El terapeuta no dirigirá las conversaciones ni la conducta del niño; en cambio, este liderará las sesiones mientras el terapeuta lo acompaña.
  7. Se debe aceptar al niño de manera incondicional.
  8. La terapia seguirá su propio ritmo, sin intentos de aceleración, ya que es un proceso gradual.

Las ideas de Axline quedaron plasmadas en su obra “Terapia de juego, la dinámica interna de la infancia“, donde se enfatiza la importancia del juego con un valor simbólico y catártico, siguiendo la tradición de psicoanalistas como Anna Freud, Melanie Klein y Erik Erikson.

En 1964, Axline publicó “Dibs, en busca del yo“, una obra en la que documenta el caso de un niño autista tratado con su metodología, obteniendo resultados notables. A través de sesiones grabadas y entrevistas con la madre del paciente, se evidencia el impacto positivo de la terapia. Dibs, quien comenzó el tratamiento a los cinco años sin comunicarse verbalmente y con episodios de ira, logró desarrollar su expresión emocional y social. Al finalizar la terapia, una evaluación con el Test de Inteligencia Stanford-Binet reveló un coeficiente intelectual de 168, clasificándolo como superdotado.

Los primeros tratamientos psicoterapéuticos en niños evidenciaron que la mejora en los padres repercute positivamente en el desarrollo infantil. Axline amplió esta observación al concluir que el equilibrio emocional de los progenitores también influye en la recuperación del niño.

En el prólogo de “Dibs, en busca del yo”, Axline escribe: “Dibs experimentó profundamente el complejo proceso de crecer… descubrió que la seguridad de su mundo no estaba totalmente fuera de él, sino que el centro estabilizador que buscaba con tanta intensidad, se hallaba bien adentro de ese yo”. En el epílogo, añade: “Si se le da a un niño la oportunidad para ello, aflora en él ese don de la

Read More


Biografía de Karl Abraham

Retrato de Karl Abraham
Retrato de Karl Abraham

¿Quién es Karl Abraham?

Karl Abraham (1877-1925) fue un médico psicoanalista alemán, discípulo de Sigmund Freud y fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Berlín. También estudió y trabajó con Bleuler en la Clínica Burghölzli de Zúrich y en la Clínica Neurológica de Oppenheim en Berlín.

Abraham gozaba de gran reputación entre sus colegas por ser un hombre “íntegro” y poseer una vasta cultura. Además del alemán, hablaba inglés, francés, español, italiano, danés, holandés, latín y griego.

Su principal contribución radica en el estudio de la formación del carácter, aunque también realizó investigaciones significativas sobre la afasia y apraxia, las neurosis traumáticas de guerra (fue médico jefe en el ejército durante la Primera Guerra Mundial), la psicosis maníaco-depresiva, el alcoholismo, la sexualidad, las neurosis obsesivas y las neurosis histéricas, entre otros temas.

También destacan sus estudios sobre el mito de Prometeo, el pintor italo-suizo Segantini y el faraón Akenatón.

Los conceptos de este psicoanalista influyeron especialmente en Melanie Klein (discípula suya) y en Réné Spitz.

Abraham analizó y formó a numerosos psicoanalistas, entre ellos Karen Horney, Theodor Reik, Helen Deutsch, Sandor Rado y Melanie Klein.

Las principales publicaciones de Karl Abraham son:

  1. Psicoanálisis clínico.

  2. Alcoholismo, sexualidad infantil y adicción a las drogas.

  3. Sueños y mitos.

  4. Notas sobre el tratamiento psicoanalítico de las Psicosis maníaco-depresivas y estados análogos.

  5. Trastornos sexuales: investigaciones sobre el desarrollo pregenital de la libido.

  6. La primera etapa pregenital de la libido.

Finalmente, presentamos un breve fragmento de una descripción de Abraham realizada por el psicoanalista inglés y biógrafo de Sigmund Freud, Ernest Jones, con motivo de su defunción. Jones afirmó: “Tenía una refrescante juventud y un incurable optimismo. Era singularmente joven e inclusive, cuando las circunstancias eran apropiadas, podía ser ingenioso. Su comportamiento era era invariablemente jovial, cortés y amistoso”. Más adelante añadía: “La más sobresaliente de todas las cualidades de Abraham, su intrepidez y su integridad, y la integridad estaba para él antes que ninguna otra cosa“..

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Biografía de Wilfred Bion

Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Sabías que…..

el psicoanalista inglés Wilfred Bion (1897-1979) fue el primero en aplicar el psicoanálisis en la terapia de grupo?

Bion nació en la India ya que su padre, era ingeniero, trabaja en ese país, por aquel entonces colonia del Imperio Británico.

Como era usual en esos años sus padres lo enviaron siendo un niño a un internado en la metrópoli. En el colegio fue amante de los deportes, especialmente natación y rugby.

Bion participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, y por su valentía se le otorgó la condecoración a los Servicios Distinguidos y la Legión Honor de Francia. En la Segunda Guerra Mundial ejerció de psiquiatra militar en el Hospital de Northfield, en dicho hospital militar tuvo la ocasión de tratar a muchos soldados aquejados de Neurosis Traumática de Guerra y de desarrollar un método para seleccionar oficiales, método que en la actualidad aun se utiliza.

En 1919 Bion ingresa en la Universidad de Oxford para estudiar Historia. Posteriormente da un giro a sus estudios e ingresa en la Universidad de Londres para estudiar Medicina, especializándose en Psiquiatría. Durante sus estudios de medicina fue alumno del famosos neurocirujano Wilfred Trotter que ejerció gran influencia en él.

Como psiquiatra trabajó en la famosa clínica Tavistock, donde entró en contacto con el psicoanálisis y las teorías de Melanie Klein. Trabajaban en ese momento en dicha clínica psicoanalistas tan prestigiosos como Hanna Segal, Rosenfeld, y Winnicott.

Bion realizó su análisis didáctico con John Rickman y luego con Malanie Klein.

Bion se convirtió en un experto en la teoría de grupos y sus aplicaciones terapéuticas, especialmente en la terapia de grupos para psicóticos.

De 1962 a 1965 fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Británica.

Trabajó durante los últimos años de sus vida en California, desde donde viajó a Argentina y Brasil para dar conferencias y enseñar sus teorías sobre el psicoanálisis de grupos para esquizofrénicos.
En cuanto a sus teorías, decir que Bion aportó una perspectiva nueva, y en cierto modo, revolucionaria para la teoría de grupos en cuanto a su estructura, y fue pionero en aplicar el enfoque psicoanalítico en las técnicas de la dinámica de grupos. A este respecto señaló la importancia en la terapia de grupo de los intercambios de los pacientes entre sí, y de los intercambios entre paciente y terapeuta. También resaltó lo importante que es el significado de lo que se dice y de lo que no se dice, de los silencios y del lenguaje no verbal.

En cuanto a la “interpretación” dijo lo siguiente: La interpretación en si misma es un intento de traducir en un lenguaje preciso lo que supongo que es la actitud del grupo hacia el terapeuta o hacia algún otro miembro, y de la actitud del individuo hacia el

Read More


Biografía de Joseph J. Sandler

Fotografía de Joseph Sandler

¿Quién es Joseph Sandler?

Joseph Sandler (1827-1998) fue un psicoanalista sudafricano que desarrolló toda su carrera en el Reino Unido. Sandler fue un joven muy precoz, pues con 18 años se graduó en Psicología en Ciudad del Cabo, su ciudad natal. Después, y gracias a la obtención de una beca, se marchó a Londres para hacer el doctorado en el University College. Su tesis doctoral se tituló “Análisis de los Contenidos del Test de Rorschach“.

Sandler completó su formación con un doctorado en Ciencias en la Universidad de Cape Town, y otro en Psiquiatría en la Universidad de Leiden. En esta última universidad fue posteriormente Director de la Cátedra de Psicoanálisis Aplicado a la Medicina. También fue catedrático en la Facultad de Medicina de Middlesex, primer director de la Cátedra de Psicoanálisis en el University College de Londres, director de la Unidad de Psicoanálisis en esta última universidad, y director del Centro Sigmund Freud en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Joseph Sandler hizó su análisis didáctico y su formación en Psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Londres con Willi Hoffer, discípulo de  Anna Freud, formación que concluyó en 1952 con sólo 25 años de edad. Para ser miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Británica presentó un trabajo titulado: “The Body as a Phallus: a Patient Fear of Erection“. Además, en 1989 fue nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, cargó que desempeñó hasta 1993.

Entre sus publicaciones merecen destacarse “El Paciente y el Analista“, “Proyección, Identificación e Identificación Proyectiva“. y numerosos artículos publicados en prestigiosas revistas como las siguientes: “Internacional Journal of Psycho-Analysis”, “British Journal of Psychiatry,” y “British Journal of Medical Psychology”. Tambi´én escribió libros y publicó artículos en colaboración con su esposa Anne Marie Sandler y con otros psicoanalistas como Holder, Dare, Dreher, etc. Entre estas últimas publicaciones estarían “The Technique of Child Psychoanalysis: Discussions with Anna Freud”, “From Safety to Superego”, y “Freud s Models of the Mind”. Sandler fue también el editor de la revista psicoanalítica “International Review of Psychoanalysis”, y de la “British Journal of Medical Psychology”.

Asimismo Sandler fue director del “Indice Psicoanalítico Hampstead”. El citado índice es un ingente archivo de la clínica Hampstead que Dorothy Burlingham propuso crear en 1955 con el propósito de “hacer que la enorme masa de material analítico disponible en la clínica fuera accesible para la investigación, la enseñanza y la consulta y ,además, para identificar nuevas líneas de investigación y facilitar la comparación entre los casos”, según sus propias palabras. De este modo se vinculaba la práctica clínica a la teoría psicoanalítica.

En lo referente a su vida privada, Joseph Sandler contrajo matrimonio con una dentista, Hannah, madre de su primera hija, quién poco después murió de cáncer. En 1957 se casa con la suiza Anne Marie, discípula de Read More


Libros y breve biografía de Gail Saltz


¿ Quién es Gail Saltz ?

Gail Saltz

Gail Saltz

La Dra. Gail Saltz es una psicoanalista y psiquiatra estadounidense. Esta psicoanalista neoyorquina se graduó como médico en la Universidad de Virginia, y realizó su residencia en Medicina Interna y Psiquiatría en la Facultad de Medicina Cornell-Weill y en el Hospital Presbiteriano de Nueva York.

Desde el comienzo de estas páginas hemos editado numerosos posts sobre el origen del  Psicoanálisis, sobre el padre del psicoanálisis Sigmund Freud, sobre los primeros psicoanalistas europeos y norteamericanos, etc. Más recientemente estamos dedicando algunos de nuestros pequeños artículos a las nuevas generaciones de psicoanalistas, como es el caso de la Dra. Gail Saltz a la que hoy dedicamos el presente post, o Enrico Jones, sobre quien ya hemos editado otro pequeño artículo.

La Dra. Gail Saltz es profesora de Psiquiatría en el Hospital Presbiteriano de Nueva York, profesora visitante de la Universidad de Stanford y psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York. Gail Saltz ha publicado libros de gran éxito, y es una figura muy popular en su país por su frecuente presencia en diferentes medios de comunicación.

Entre sus publicaciones destacamos los siguientes libros:

  1. Getting Smart about Your Private Parts. Este es un libro para niños en el cual Gail Saltz presenta una información clara y apropiada para su edad sobre la reproducción, el nacimiento y la diferencia entre los cuerpos de niñas y niños. El libro se acompaña de unas bonitas ilustraciones de Lynne Cravath.
  2. Power of Different: The Link Between Disorder and Genius. La tesis que Gail Saltz desarrolla en este libro es que la conexión entre el potencial de un gran talento y las condiciones comúnmente consideradas “discapacidades” pueden ser la fuente de nuestras luchas y el origen de nuestras mayores fortalezas.
  3. Changing You: A Guide to Body Changes and Sexuality. En este libro para preadolescentes habla la Dra. Saltz sobre la curiosidad y confusión que sienten los jóvenes cuando comienzan a notar los cambios que experimentan sus cuerpos.
  4. The Ripple Effect: How Better Sex Can Lead to a Better Life. Escribe aquí Gail Saltz lo siguiente: “Ver el sexo solo en términos físicos es un enfoque anticuado e ineficaz que se basa en un malentendido fundamental, como sería tratar la tuberculosis con ejercicios de respiración y no con medicamentos que acaben con la bacteria que produce la enfermedad“.
  5. Becoming Real: Defeating the Stories We Tell Ourselves That Hold Us Back. Los temas más importantes tratados en esta publicación son: Autenticidad, Libertad personal, Fuerza verdadera, Auto-aceptación e Intimidad.
  6. Anatomy of a Secret Life: Are the People in Your Lifr HIding Something You Should Know? En esta publicación la Dra. Gail Saltz escribe los siguiente: “Creemos que conocemos a quienes están cerca de nosotros, pero nunca podemos saberlo con certeza, porque lo que realmente sucede dentro de la cabeza y el corazón de otra persona es

    Read More


Francis Galton y la Eugenesia

Sherlock Holmes
Sherlock Holmes

¿Sabías que…..

Sir Francis Galton se le considera el “padre de la Eugenesia” ?

La Eugenesia tenía como objetivo mejorar la especie humana, física y mentalmente, mediante la paternidad seleccionada. Galton se opuso a aquellos que afirmaban que la inteligencia o el carácter estaban determinados por factores ambientales y estaba convencido de que la preeminencia en varios campos se debía casi en su totalidad a factores hereditarios. En su libro “Talento y carácter hereditario” sostenía que el talento y el carácter de los niños provenía de los padres, y que era mejor en determinadas personas que en los hijos de las “personas comunes y corrientes“, según sus propias palabras. Galton alentaba a los jóvenes talentosos a tener hijos a edades tempranas para mejorar la especie humana.

Estas y otras teorías similares fueron la base para las ideas de superioridad racial, como las del nazismo de Hitler, que condujeron a la limpieza racial, la esterilización de las personas con discapacidad y el exterminio de los enfermos mentales.

En 1859 su primo Charles Darwin, ambos eran nietos del médico inglés Erasmus Darwin, publicaba “El origen de las especies“, y parece ser que este libro tuvo mucha influencia en Galton, pues a raíz de dicha publicación el desarrolla sus teorías sobre la eugenesia.

Además de lo anterior, Sir Francis Galton (1822- 1911) fue antropólogo, geógrafo, explorador, estadístico (introdujo conceptos estadísticos de correlación y regresión, y utilizó los métodos de encuesta y cuestionario en sus investigaciones), meteorólogo (acuñó el término “anticiclón” y creó los mapas metereológicos), y pionero en la investigación de la inteligencia humana.

Por consejo de sus padres Francis Galton empezó a estudiar medicina en el King’s College de Londres, y con posterioridad en el Trinity College de Cambridge, estudios que dejó poco después por las matemáticas.

Francis Galton recibió una importante herencia a la muerte de su padre, lo que le permitió viajar e investigar, Siendo muy joven viajó a Austria, Rumanía, Turquía y Grecia, y más tarde a Tierra Santa, Siria, Sudan, y todo el suroeste de Africa. Al regresar a Londres publicó “Tropical South Africa” sobre la geografía de esa parte de Africa y las costumbres de sus habitantes. Por aquel entonces gran parte de ese continente era desconocido para los europeos. En 1853 Galton entró como miembro de la Royal Geographical Society.

Sir Francis Galton también descubrió que las huellas dactilares no cambiaban con la edad, afirmando que podían ser utilizadas como una forma única de identificar a un individuo, e ideó un sistema de clasificación de las mismas que ha sido de gran utilidad en Criminología. Curiosamente a partir de ese descubrimiento empieza el género de la “novela negra” inglesa a contar que los investigadores, como Sherlock Holmes, se valían de las huellas dactilares para descubrir a los delincuentes.

Francis Galton recibió muchos honores, entre ellos el título de “Sir”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Sir Francis Galton
Sir Francis Galton

Read More