se ha desarrollado una alternativa al DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)?
Esta alternativa se denomina HiTOP (Hierarchical Taxonomy of Psychopathology). Se trata de una propuesta de clasificación de los trastornos mentales elaborada por un grupo internacional de psicólogos y psiquiatras que manifiestan desacuerdos con el enfoque del DSM-5, publicado por la American Psychiatric Association. Los impulsores del HiTOP consideran que el DSM-5 incluye un número excesivo de trastornos y que su complejidad dificulta el diagnóstico diferencial en numerosos casos.
Además, señalan que el DSM-5 presenta dificultades para delimitar con claridad la frontera entre lo normal y lo patológico.
A diferencia del DSM-5, que se basa en el cumplimiento de criterios diagnósticos específicos, el modelo HiTOP concibe los trastornos mentales como dimensiones continuas. Esta propuesta jerárquica distingue entre un nivel principal y niveles más específicos de psicopatología.
Otra propuesta alternativa ha sido el modelo de clasificación del Instituto de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), aunque este ha sido criticado por su marcado enfoque neurobiologicista.
El Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS) es una prueba de inteligencia utilizada tanto en adultos como en adolescentes. Para la evaluación de niños existe una versión similar denominada Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC). Desarrollado por David Wechsler, el WAIS es la escala de inteligencia más utilizada a nivel mundial.
El WAIS es una revisión de la Escala Wechsler-Bellevue de Inteligencia, creada por David Wechsler y publicada por primera vez en 1955. Actualmente, se emplea la cuarta edición de esta prueba, el WAIS-IV.
Una de las principales innovaciones que Wechsler introdujo en comparación con otros test de inteligencia, como el test de Binet-Simon, fue la inclusión de pruebas no verbales para evaluar la inteligencia no verbal. El resultado final del WAIS se expresa en forma de Coeficiente Intelectual (CI).
En 1981 se publicó una versión revisada que incluía seis pruebas verbales (Dígitos, Comprensión, Semejanzas, Información, Vocabulario y Aritmética) y cinco subpruebas de rendimiento. Posteriormente, en 1997, se lanzó el WAIS-III, y en 2008 se presentó el WAIS-IV. Esta última versión consta de 10 subpruebas principales y 5 suplementarias, a partir de las cuales se obtienen cuatro índices de puntuación: Índice de Comprensión Verbal, Índice de Memoria de Trabajo, Índice de Velocidad de Procesamiento e Índice de Razonamiento Perceptual.
El DSM-5, editado por la American Psychiatric Association, ha introducido una serie de cambios, modificaciones con las que no todos los profesionales de la salud estamos de acuerdo, con respecto al anterior manual el DSM-IV-TR.
En este artículo vamos a comentar cuales han sido estos cambios. Pero otras modificaciones si nos han gustado. Por ejemplo, el DSM-IV hablaba de “retraso mental” y el nuevo manual prefiere denominar a las discapacidades intelectuales “trastornos del neurodesarrollo” y hace hincapié en que la gravedad del trastorno está más determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el C.I. (Cociente Intelectual).
Los cambios principales son:
1.- En lo referente al lenguaje los diferentes trastornos quedan agrupados en el apartado “Trastornos de la comunicación”. Se incluye un nuevo trastorno: el trastorno de la comunicación social, para indicar las dificultades que algunas personas tienen a la hora de comunicarse socialmente. Aquí también se introduce una modificación, al tartamudeo se le denomina ahora “trastorno de la fluidez”.
2.- Las dificultades de aprendizaje de lectura, escritura y matemáticas se incluyen en le apartado llamado “Trastorno del aprendizaje especifico”. Este trastorno comprende la Dislexia y la Discalculia.
3.- En cuanto a la Esquizofrenia se ha puesto la exigencia de la presencia de al menos dos síntoma del criterio A para el diagnóstico de Esquizofrenia, y que al menos uno de los criterios sea la existencia de delirios, lenguaje desorganizado o alucinaciones.
4.- En lo referente al Trastorno Bipolar el criterio para su diagnóstico ha de tener en cuenta tanto los cambios en el estado de ánimo como lso cambios en la actividad.
5.- En los Trastornos depresivos se incluye el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo en niños y adolescentes, el trastorno distímico premenstrual en mujeres y el duelo por la muerte de un ser querido.
Los tests proyectivos son herramientas utilizadas para evaluar la personalidad de un individuo. A través de ellos, el sujeto “proyecta” de manera inconsciente sus ideas, deseos, conflictos, temores, entre otros aspectos de su vida psíquica.
Entre los tests proyectivos más conocidos se pueden citar los siguientes:
Los tests proyectivos pueden aplicarse tanto a adultos como a niños. Se emplean en diversos ámbitos, como la clínica psicológica, la selección de personal y el entorno escolar. No obstante, debido a su complejidad y a la imposibilidad de aplicarlos de manera colectiva, muchos de ellos se utilizan casi exclusivamente en Psiquiatría y Psicología Clínica.
el término Neurosis ha caído en desuso, aunque la patología a la que hace referencia sigue existiendo ?
En las últimas ediciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se emplean otros términos para referirse a lo que antes se englobaba dentro del término Neurosis y sus diferentes tipos. Así por ejemplo, en el DSM-5 ya no se habla de neurosis de ansiedad, sino de Trastornos de la ansiedad, o de neurosis obsesiva sino de Trastorno obsesivo-compulsivo.
El término Neurosis fue introducido por un médico escocés llamado William Cullen (1710-1790) en su famoso tratado de medicina publicado en 1784 bajo el siguiente título: “First Lines of the Practice of Physics”. Este libro fue un manual de medicina durante muchos años en el Reino Unido y en los Estados Unidos de América. Cullen fue profesor de la Universidad de Edimburgo, donde fue el primero en impartir sus clases en inglés en lugar de latín, que era lo habitual en ese tiempo.
En su famoso tratado Cullen hablaba de Neurosis or Nervous Diseases, e incluía en ellas la neurosis cardíaca, neurosis gástrica, dispepsia, histeria, neurastenia, entre otras.
Cullen ejerció una gran influencia en el prestigioso psiquiatra francés Philippe Pinnel y en el norteamericano Benjamin Rush.
Sigmund Freud realizó un siglo más tarde una clasificación de las Neurosis que fue utilizada por los psiquiatras durante muchos años. Freud clasificó las neurosis en Neurosis actualesy Psiconeurosis. Dentro de las neurosis actuales incluyó la Neurastenía, la Neurosis de Angustia y la Hipocondría. En la Psiconeurosis incluyóla Neurosis Obsesivo-Compulsiva, la Neurosis Histérica, y la Neurosis Fóbica,
El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), publicado en 2013 y , editado por la American Psychiatric Association, representa una actualización significativa respecto al DSM-IV, que se había mantenido en uso desde 1994. Las diferencias principales se pueden resumir de la siguiente manera:
Cambios en la estructura de los capítulos: El DSM-5 reorganizó los trastornos para reflejar mejor los hallazgos científicos recientes y la comorbilidad observada entre algunos de ellos. Por ejemplo, los trastornos relacionados con el uso de sustancias se integraron en una misma sección, reflejando su naturaleza compartida y sus similitudes.
Modificaciones en los criterios diagnósticos: Algunos trastornos fueron redefinidos o ajustados en cuanto a los criterios necesarios para su diagnóstico. Un ejemplo notable es la eliminación del diagnóstico de “trastorno de Asperger”, que fue subsumido bajo la categoría de “trastorno del espectro autista” para abarcar un rango más amplio de manifestaciones clínicas.
Nuevas categorías y trastornos: Se incluyeron nuevas categorías de diagnóstico, como el “trastorno de acumulación” y el “trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo”, que fueron introducidos para abordar síntomas que previamente no se ajustaban a ninguna categoría específica.
Cambio en la clasificación de algunos trastornos: Por ejemplo, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) dejó de ser considerado un trastorno de ansiedad y se reclasificó dentro de una nueva categoría: los “trastornos relacionados con traumas y factores de estrés”.
Enfoque dimensional: El DSM-5 adoptó un enfoque más dimensional en ciertos diagnósticos, permitiendo que se evaluara la gravedad de los síntomas. Esto ayuda a los profesionales a proporcionar una evaluación más matizada y personalizada.
Eliminación del eje multiaxial: El sistema de evaluación multiaxial que se utilizaba en el DSM-IV fue eliminado en el DSM-5. En su lugar, se introdujo un enfoque unificado que permite evaluar de manera global las condiciones del paciente sin necesidad de dividir la información en ejes separados.
Estas y otras diferencias subrayan el esfuerzo del DSM-5 por reflejar un entendimiento más actualizado y preciso de los trastornos mentales, basado en la evidencia científica más reciente y en la experiencia clínica acumulada en las últimas décadas.
que recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar la nueva edición de su Manual para el Diagnostico de los Trastornos Mentales, del Comportamiento y del Neurodesarrollo ?
Aunque el manual ha sido publicado a principios de este mes, el CIE-11 fue adoptado en la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019 y entró en vigor en enero de 2022.
El citado manual sería ya el CIE-11 (CDDR CIE-11), es decir, es la undécima clasificación de los trastornos mentales que edita la OMS. En este manual, diseñado para el diagnóstico de los trastornos mentales, han colaborado cientos de expertos y miles de médicos de todo el mundo, y se han tenido en cuenta las últimas evidencias científicas y las mejores prácticas clínicas.
El CIE-11, al igual que los anteriores CIE, proporciona una nomenclatura estandarizada para los estados miembros de la OMS y los profesionales de la salud de todo el mundo: psiquiatras, psicólogos, médicos de familia, enfermeras, trabajadores sociales, rehabilitadores e, inclusive, estudiantes de medicina.
En este nuevo manual se han incluido nuevas categorías diagnósticas y se han revisado algunas anteriores. Entre las nuevas, merecen destacarse las siguientes: el Trastorno por el juego, Trastorno por duelo prolongado y Trastorno por estrés postraumático complejo. También, en el CIE-11 se ha tenido en cuenta la orientación relacionada con la cultura, ya que la forma en cómo se presentan los trastornos mentales puede diferir de una cultura a otra, así como la atención a cómo aparecen los diferentes trastornos en la niñez, la adolescencia y los adultos mayores.
Recordemos que el otro gran manual de diagnóstico de los trastornos mentales es el que edita la American Psychiatric Association, cuya última edición ha sido el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).
Más de 24 millones de personas en el mundo padecen la enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad y otras demencias, como la Demencia de los cuerpos de Lewy, van en aumento debido al envejecimiento de la población.
Existe un test para detectar precozmente las demencias, resultado de la investigación de médicos ingleses, que puede ser aplicado en tan solo 5 minutos. Con este test llamado TYM (Test Your Memory) se puede detectar el 93% de las demencias.
En el test TYM el paciente debe realizar diez tareas sencillas, por ejemplo, copiar una frase, cálculos matemáticos sencillos, etc. Los enfermos con Alzheimer tienen serias dificultades para realizar estos sencillos trabajos. El TYM examina la memoria anterógrada, el conocimiento semántico y las habilidades visuoespaciales.
El test TYM puede incluso detectar el Alzheimer en sus estadios más tempranos.