
¿Sabías que…..
la Asociación Americana de Deficiencia Mental clasifica el retraso mental en cuatro grados ?
Estos grados son los siguientes:
¿Sabías que…..
la Asociación Americana de Deficiencia Mental clasifica el retraso mental en cuatro grados ?
Estos grados son los siguientes:
¿ Qué es el MMPI ?
El MMPI es un test de personalidad de la Universidad de Minnesota que fue creado en los años treinta del siglo XX por S. R. Hathaway y S. C. Mackinley. El test trata de indagar a traves de 550 items características de la personalidad patológica, como Hipocondría, Depresión, Histeria, Psicopatía, Paranoia, Psicastenia, Masculinidad-Feminidad, Esquizofrenia, Hipomanía, e Introversión.
Este test es un test de “cuestionario” que se puede aplicar individualmente o colectivamente.
El MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory) es un test que primeramemte se editó para adultos en 1943, y posteriormente se hizo una versión para adolescentes. En 1989 se hizo una revisisión y se editó el MMPI-2, y en el 2008 una última revisión que ha acortado el número de items y, por consiguiente, la duración del test.
En el MMPI, al igual que el resto de los tests de cuestionario, el sujeto puede mentir en las respuestas, aunque el test introduce ciertas preguntas para detectar la veracidad en las respuestas.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)
¿Sabías que…..
se ha desarrollado una alternativa al DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)?
Esta alternativa se denomina HiTOP (Hierarchical Taxonomy of Psychopathology). Se trata de una propuesta de clasificación de los trastornos mentales elaborada por un grupo internacional de psicólogos y psiquiatras que manifiestan desacuerdos con el enfoque del DSM-5, publicado por la American Psychiatric Association. Los impulsores del HiTOP consideran que el DSM-5 incluye un número excesivo de trastornos y que su complejidad dificulta el diagnóstico diferencial en numerosos casos.
Además, señalan que el DSM-5 presenta dificultades para delimitar con claridad la frontera entre lo normal y lo patológico.
A diferencia del DSM-5, que se basa en el cumplimiento de criterios diagnósticos específicos, el modelo HiTOP concibe los trastornos mentales como dimensiones continuas. Esta propuesta jerárquica distingue entre un nivel principal y niveles más específicos de psicopatología.
Otra propuesta alternativa ha sido el modelo de clasificación del Instituto de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), aunque este ha sido criticado por su marcado enfoque neurobiologicista.
.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)
El Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS) es una prueba de inteligencia utilizada tanto en adultos como en adolescentes. Para la evaluación de niños existe una versión similar denominada Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC). Desarrollado por David Wechsler, el WAIS es la escala de inteligencia más utilizada a nivel mundial.
El WAIS es una revisión de la Escala Wechsler-Bellevue de Inteligencia, creada por David Wechsler y publicada por primera vez en 1955. Actualmente, se emplea la cuarta edición de esta prueba, el WAIS-IV.
Una de las principales innovaciones que Wechsler introdujo en comparación con otros test de inteligencia, como el test de Binet-Simon, fue la inclusión de pruebas no verbales para evaluar la inteligencia no verbal. El resultado final del WAIS se expresa en forma de Coeficiente Intelectual (CI).
En 1981 se publicó una versión revisada que incluía seis pruebas verbales (Dígitos, Comprensión, Semejanzas, Información, Vocabulario y Aritmética) y cinco subpruebas de rendimiento. Posteriormente, en 1997, se lanzó el WAIS-III, y en 2008 se presentó el WAIS-IV. Esta última versión consta de 10 subpruebas principales y 5 suplementarias, a partir de las cuales se obtienen cuatro índices de puntuación: Índice de Comprensión Verbal, Índice de Memoria de Trabajo, Índice de Velocidad de Procesamiento e Índice de Razonamiento Perceptual.
.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)
¿Qué diferencias hay entre el DSM-IV y el DSM-5 ?
En mayo del 2013 vio la luz el nuevo manual clasificatorio de los trastornos mentales, el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ), y meses después se editó la versión en español.
El DSM-5, editado por la American Psychiatric Association, ha introducido una serie de cambios, modificaciones con las que no todos los profesionales de la salud estamos de acuerdo, con respecto al anterior manual el DSM-IV-TR.
En este artículo vamos a comentar cuales han sido estos cambios. Pero otras modificaciones si nos han gustado. Por ejemplo, el DSM-IV hablaba de “retraso mental” y el nuevo manual prefiere denominar a las discapacidades intelectuales “trastornos del neurodesarrollo” y hace hincapié en que la gravedad del trastorno está más determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el C.I. (Cociente Intelectual).
Los cambios principales son:
1.- En lo referente al lenguaje los diferentes trastornos quedan agrupados en el apartado “Trastornos de la comunicación”. Se incluye un nuevo trastorno: el trastorno de la comunicación social, para indicar las dificultades que algunas personas tienen a la hora de comunicarse socialmente. Aquí también se introduce una modificación, al tartamudeo se le denomina ahora “trastorno de la fluidez”.
2.- Las dificultades de aprendizaje de lectura, escritura y matemáticas se incluyen en le apartado llamado “Trastorno del aprendizaje especifico”. Este trastorno comprende la Dislexia y la Discalculia.
3.- En cuanto a la Esquizofrenia se ha puesto la exigencia de la presencia de al menos dos síntoma del criterio A para el diagnóstico de Esquizofrenia, y que al menos uno de los criterios sea la existencia de delirios, lenguaje desorganizado o alucinaciones.
4.- En lo referente al Trastorno Bipolar el criterio para su diagnóstico ha de tener en cuenta tanto los cambios en el estado de ánimo como lso cambios en la actividad.
5.- En los Trastornos depresivos se incluye el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo en niños y adolescentes, el trastorno distímico premenstrual en mujeres y el duelo por la muerte de un ser querido.
6.- Otra novedad es que el Trastorno Obsesivo compulsivo, el Trastorno por estrés post-traumático, y el Trastorno por estrés agudo ya no están incluidos en los Trastornos de Ansiedad, sino que están incluidos en un nuevo capítulo llamado “Trastornos relacionados con los traumas y los factores de estrés”. En este capítulo se ha incluido también la Tricotilomanía y los celos obsesivos.
7.- En el DSM-5 los Trastornos de pánico y la Agorafobia están separados.
8.- En el capítulo Trastornos somáticos y trastornos relacionados se incluye
¿ Qué son los tests proyectivos?
Los tests proyectivos son herramientas utilizadas para evaluar la personalidad de un individuo. A través de ellos, el sujeto “proyecta” de manera inconsciente sus ideas, deseos, conflictos, temores, entre otros aspectos de su vida psíquica.
Entre los tests proyectivos más conocidos se pueden citar los siguientes:
Test HTP (House, Tree, Person) de Buckel.
Test del Mosaico.
Test de la Pirámide de Colores.
Test del Mundo de Löwenfeld-Bühler.
Test de la Aldea de Artus-Mabille.
Test de las Fábulas de Luisa Düss.
Test del Árbol de Koch.
Test de Frases Incompletas de Sacks y Lévi.
Test de asociación de palabras de Carl JungT
est de Apercepción Temática (T.A.T.).
Test de Apercepción Infantil (C.A.T.).
Test de Frustración de Rosenzweig.
Test Pata Negra de L. Corman.
Test Picture-Story de Symonds.
Test de Szondi.
Los tests proyectivos pueden aplicarse tanto a adultos como a niños. Se emplean en diversos ámbitos, como la clínica psicológica, la selección de personal y el entorno escolar. No obstante, debido a su complejidad y a la imposibilidad de aplicarlos de manera colectiva, muchos de ellos se utilizan casi exclusivamente en Psiquiatría y Psicología Clínica.
.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)
¿Sabías que…..
el término Neurosis ha caído en desuso, aunque la patología a la que hace referencia sigue existiendo ?
En las últimas ediciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se emplean otros términos para referirse a lo que antes se englobaba dentro del término Neurosis y sus diferentes tipos. Así por ejemplo, en el DSM-5 ya no se habla de neurosis de ansiedad, sino de Trastornos de la ansiedad, o de neurosis obsesiva sino de Trastorno obsesivo-compulsivo.
El término Neurosis fue introducido por un médico escocés llamado William Cullen (1710-1790) en su famoso tratado de medicina publicado en 1784 bajo el siguiente título: “First Lines of the Practice of Physics”. Este libro fue un manual de medicina durante muchos años en el Reino Unido y en los Estados Unidos de América. Cullen fue profesor de la Universidad de Edimburgo, donde fue el primero en impartir sus clases en inglés en lugar de latín, que era lo habitual en ese tiempo.
En su famoso tratado Cullen hablaba de Neurosis or Nervous Diseases, e incluía en ellas la neurosis cardíaca, neurosis gástrica, dispepsia, histeria, neurastenia, entre otras.
Cullen ejerció una gran influencia en el prestigioso psiquiatra francés Philippe Pinnel y en el norteamericano Benjamin Rush.
Sigmund Freud realizó un siglo más tarde una clasificación de las Neurosis que fue utilizada por los psiquiatras durante muchos años. Freud clasificó las neurosis en Neurosis actuales y Psiconeurosis. Dentro de las neurosis actuales incluyó la Neurastenía, la Neurosis de Angustia y la Hipocondría. En la Psiconeurosis incluyóla Neurosis Obsesivo-Compulsiva, la Neurosis Histérica, y la Neurosis Fóbica,
(Editado por la Dra. Moya Guirao)
El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), publicado en 2013 y , editado por la American Psychiatric Association, representa una actualización significativa respecto al DSM-IV, que se había mantenido en uso desde 1994. Las diferencias principales se pueden resumir de la siguiente manera:
Estas y otras diferencias subrayan el esfuerzo del DSM-5 por reflejar un entendimiento más actualizado y preciso de los trastornos mentales, basado en la evidencia científica más reciente y en la experiencia clínica acumulada en las últimas décadas.
.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)